CORTO DEL MES
ELLAS
Sinopsis
A Diana le pica la vagina. Diana quiere ser una chica cool. Diana quiere ser Alicia. Cuando Diana descubre que Alicia tiene el mismo problema vaginal que ella tras estar con el mismo chico, hace lo posible por acercarse. Diana y Alicia compiten y se miran hasta encontrar a un enemigo común.
Dirigida por Daniela Blume García
La práctica es el cotidiano de un estudiante de conservatorio de música clásica, que encuentra en el sonido respuestas a las raíces de su familia.
Don Víctor lleva más de 20 años viviendo alejado de la ciudad, junto a su familia, en un Centro de Rehabilitación de Fauna silvestre. Ahí se desempeña como cuidador de las distintas especies de animales que esperan ser liberados en su hábitat natural. Cuando un zorro culpeo llega al centro, Don Víctor deberá criarlo por
Despierta, se viste, desayuna, se sienta, come, se sienta, come, se sienta, se desviste, se duerme. Pero bajo esta reiteración algo subyace.
Espontánea, amante de la danza, la cultura y la vida, Nelly Lemus cuenta los hechos que marcaron su historia y que hoy la mantienen firme en su convicción como activista política y en el rol de la mujer en la sociedad.
Javiera y su madre han estado solas desde hace cinco años. Ahora se preparan para dejar la casa donde han formado toda su vida familiar. Mientras que con la ayuda de Lucas, amigo de Javiera, empacan cosas, reciben una visita que abre viejas heridas y viene a remover algo que ya se estaba desarmando.
En universos oníricos mutuamente encapsulados, una mujer melancólica compone música. En otro lugar, Tania vive el duelo tras la muerte de su novio Mike y recuerda el pasado mediante un frasco de dibujos. Por último, un pintor intenta terminar su obra. Estos tres mundos se unen a través de la música y las imágenes, sus
A Diana le pica la vagina. Diana quiere ser una chica cool. Diana quiere ser Alicia. Cuando Diana descubre que Alicia tiene el mismo problema vaginal que ella tras estar con el mismo chico, hace lo posible por acercarse. Diana y Alicia compiten y se miran hasta encontrar a un enemigo común
Daniela Blume, realizadora peruana, se sumó a la convocatoria de nuestra última edición con el cortometraje “Ellas”. Una ficción que, dentro de otras cosas, tuvo como impulso el movimiento #niunamenos.“Me llamó la atención, en medio de la emotividad, cómo algunas mujeres que en principio no
Juan Gabriel Paredes comenzó su formación profesional cuando era tan sólo un escolar: en La Unión, en una escuela de cine comunitaria donde hizo diferentes cursos. Ha dirigido 12 videoclips en lo que va de un año.
Benjamín Berger, actor y documentalista egresado de la Escuela de Cine de Chile, dirigió El lado B, un cortometraje documental con estilo de collage, y cuyo hilo dramático son los audios de uno de los cassettes que recibió su familia en los ‘80 mientras vivían
Paula Armstrong acaba de egresar de comunicación audiovisual en el Duoc. Trabaja en una productora y está impulsando su primer largometraje “El amanecer de los jagüeles”. En esta entrevista habla de sus dos proyectos universitarios: la ficción Tierra de nadie, que pone como protagonistas a
Sebastián Palominos es ex alumno del Instituto Arcos y ha realizado dos cortos de ficción y un documental . Dice que su trabajo está influenciado por Francisco Casas, Pedro Lemebel, Raúl Ruiz y Pedro Almodóvar y su primer largometraje hablará de un grupo de mujeres
En términos personales el documental nace a partir de la necesidad de hacer memoria, de rescatar una historia que es parte de una época oscura de nuestro país, en donde muchas personas sufrieron la represión de la dictadura. Siento que parte de esas historias no
Una pequeña bio del Director Pablo Berthelon, sería contar que tiene 41 años y se ve bastante más joven, agregar que estudió en el colegio Francisco de Miranda, que para la época era bastante “alternativo”, como él nos relata, y que luego entró a la
“Este espacio quita la solemnidad y se transforma en el living de la casa de alguien para encontrarse”. Impulsar una comunidad que reuniera a quienes se consideran mujeres vinculadas al medio audiovisual chileno. Con esa premisa comenzó el proyecto de Nosotras Audiovisuales que hoy es principalmente un grupo cerrado en Facebook con más de 2.500 miembros.
Bernardo Quesney ha dirigido más de una veintena de videoclips para connotadas bandas y músicos nacionales como Colombina Parra, Gepe y Javiera Mena. Nos contó cómo es el mundo de los videoclips en Chile, qué circuitos y fondos hay, y cómo funcionan las plataformas digitales.
En nuestra edición especial de documentales del mes de septiembre nos pareció importante relevar la labor de Chiledoc y Miradoc por lo que conversamos con Flor Rubina, Directora Ejecutiva de Chiledoc, quien nos contó más sobre sus programas de formación y actividades.
Conversamos con Pamela Iturra, la Coordinadora del Área de Capacitación, Orientación y Análisis de Fondos de la Región Metropolitana del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes , que nos explicó cómo realizar una buena postulación, cuáles aspectos considerar y qué tipos de proyectos privilegiará la convocatoria 2018.
El crownfunding, red de financiamiento colectivo, una alternativa cada vez más común para poder hacer cine en Chile. Así nació Perro Bomba, la historia de un inmigrante haitiano que recibió una masiva colaboración de donantes y que, aún sin filmarse, ha atraído la atención de sus pares tanto en Chile como afuera y de los medios de comunicación.
Francisca Silva, ex alumna de la Escuela de Cine de Chile, dirigió La Mujer de Iván con mínimos recursos en todo sentido, muy a pulso y desde su intuición, y recorrió con ésta, su tesis, países tan variados como Cuba y Turquía, entre muchos otros. Conversó con diferentes audiencias, estrenó comercialmente en cines y hoy prepara su segunda película. “Yo no sentía que era mi tesis de la escuela sentía que era mi primera película”, asegura.
Lo más interesante de “Vida” es el ingenioso uso del nombre de su co-protagonista canino como artilugio para dar profundidad a la historia. Puesto que gracias a esto, lo anecdótico –lo que vemos– adquiere una doble lectura, simbólica, que se convierte en sustento sólido que comunica de forma elocuente el mensaje que nos quiere transmitir su director.
Con Candelaria nos sumergimos en medio del tiempo raído y los espacios olvidados, yendo y viniendo de épocas pasadas donde sonreír era fácil, para volver al presente donde ya no lo es tanto. De esas sonrisas y de esa alegría, ya sólo queda el recuerdo de nuestra protagonista, un recuerdo en blanco y negro que parece tener más colores que la realidad que hoy pueden percibir sus ojos.
La práctica es el cotidiano de un estudiante de conservatorio de música clásica, que encuentra en el sonido respuestas a las raíces de su familia.
Javiera y su madre han estado solas desde hace cinco años. Ahora se preparan para dejar la casa donde han formado toda su vida familiar. Mientras que con la ayuda de Lucas, amigo de Javiera, empacan cosas, reciben una visita que abre viejas heridas y viene a remover algo que ya se estaba desarmando.
En universos oníricos mutuamente encapsulados, una mujer melancólica compone música. En otro lugar, Tania vive el duelo tras la muerte de su novio Mike y recuerda el pasado mediante un frasco de dibujos. Por último, un pintor intenta terminar su obra. Estos tres mundos se unen a través de la música y las imágenes, sus
Mira todo
Lorenzo alega, se queja y despotrica solo contra el mundo postrado en una cama de hospital. Divaga en sus pensamientos en los que se mezclan los recuerdos, con la bruma confusa y rabiosa de la vejez.
Diego vaga por las calles Santiago recordando con nostalgia unos ojos de verano, acosado por el recuerdo confunde su figura constantemente. Por las calles de la ciudad Javier, Matías y Tomás se encuentran absortos en sus propios desafíos personales y problemas. Vicente espera su encuentro en la terraza en lo alto de edificio para el
El Barrio Franklin es conocido por su matadero, con su antigua estructura y adoquines el lugar recibe día a día un gran número de personas, perros y gatos. Es en este contexto donde se sigue el proceso de la carne, desde el momento en que llega en camiones hasta donde los trozos restantes quedan en
La práctica es el cotidiano de un estudiante de conservatorio de música clásica, que encuentra en el sonido respuestas a las raíces de su familia.
El tiempo deteriora los muros del sanatorio, alguna vez utilizado como centro de detención clandestino en tiempos de dictadura. "¿Dónde están?" se escribe con violencia en las paredes agrietadas. Los restos cubren lentamente el recuerdo humano latente.
Cuenta la historia de un médico veterinario de 74 años quien es el creador y presidente del Partido Nacionalista de Chile con sede en su antigua casona del barrio Brasil. Mario Barrientos reencarna la dualidad de un hombre encomendado “a salvar la patria del control sionista”, pero que vive su vejez sumido en la soledad
EN LA DESGASTADA CIUDAD DE CONCEPCÍON, SALVADOR, UN MISERABLE ANCIANO, QUE TRAS QUEDARSE SIN TECHO POR NO TENER DINERO PARA PAGAR EL ARRIENDO; DECIDE BUSCAR UN BUEN SITIO PARA DEJAR A VIDA, SU PRECIADA MASCOTA Y COMPAÑÍA, ESPERANDO QUE ÉSTA TENGA UN MEJOR VIVIR QUE A SU LADO. SALVADOR RECORRE LA CIUDAD EN SU CARRO
Javier flota por las calles de Santiago sin un rumbo claro, en las divagaciones de su mente aparece un ser místico que lo guiará hacia su día bueno.
"María Ester" retrata la vida de esta inspectora general dentro del colegio, su difícil relación con los alumnos, profesores y apoderados.
Una casa señorial, construida en 1922, es ahora un devastado escenario en donde los recuerdos y la historia se hacen presente a través de viejas películas caseras protagonizadas por los que alguna vez habitaron el lugar.
Lumi Videla, dirigente del MIR chileno, fue torturada, asesinada y arrojada a los jardines de la embajada de Italia por la dictadura de Pinochet.
Una fría noche, un taxista recorre el centro de Santiago con una pareja de amantes en busca de un motel. La búsqueda se extiende al no encontrar lugares disponibles. Para los tres ocupantes del taxi, la noche resulta no ser lo que esperaban.
Despierta, se viste, desayuna, se sienta, come, se sienta, come, se sienta, se desviste, se duerme. Pero bajo esta reiteración algo subyace.
Adolfo, obrero de la construcción, acarrea sobre sus hombros el constante peso de un trabajador: cargar sacos de cemento, picar el cemento en desuso o limpiar los restos del edificio en construcción. Todo con el objetivo de reunir el dinero para volver a ver a su hija. Pero sus esfuerzos serán en vano.
“Dinamitar y seguir” es el sencillo promocional de Aroldo de Souza. Escrita por el ex Jirafa Ardiendo, Alejandro Pino y compuesta y producida por Juan Manuel Méndez.“Dinamitar y seguir” es un tema violentamente lento, áspero y revelador. Es una sumatoria de tensiones que se abren camino en dirección a cualquier final posible.
Francesca es un transexual que acaba de salir de una relación. En ese momento reaparece Paula a la que acoge en su casa debido a su deplorable estado de calle y a su avanzado embarazo. De esta forma se presenta ante Francesca la posibilidad de formar la familia que nunca pudo tener.
Videoclip para la canción “En mi Pieza”, del debut discográfico del solista Low-fi “Casero”
Una niña está en medio de la oscuridad, triste, desesperada, gris, busca una salida hacia un mundo feliz, hacia un mundo de color. Dentro de la oscuridad hay una puerta, pero ella la ignora. Luego de su ardua búsqueda, finalmente encuentra una salida, y es aquello que siempre ignoró, esta vez decide darle una oportunidad,
Paula , una estudiante de Comunicación audiovisual, empieza a investigar sobre las irregularidades que existen dentro de una institución de apadrinamiento en la cual ella anteriormente fue madrina de una niña. Por esto, decide ir en búsqueda de su ex ahijada para conocer la verdad y así confirmar las malas prácticas de la institución.
A Diana le pica la vagina. Diana quiere ser una chica cool. Diana quiere ser Alicia. Cuando Diana descubre que Alicia tiene el mismo problema vaginal que ella tras estar con el mismo chico, hace lo posible por acercarse. Diana y Alicia compiten y se miran hasta encontrar a un enemigo común
En plena crisis de la educación en Chile, la directora retrata a su abuela, profesora normalista y escritora. Una búsqueda a través de su obra, de archivos, de sus viajes y de entrevistas que muestra a una mujer apasionada y luchadora. Hoy, los niños de Chile siguen estudiando sus versos.
Un grupo de agricultores cultiva sus propios alimentos hasta que, de repente, se hace presente un ejecutivo de una empresa con un documento de expropiación. Los agricultores son sometidos a trabajar para dicha empresa utilizando productos transgénicos para, finalmente, volverse también parte de esta poderosa compañía.
Ser o tener es un documental contemplativo en donde retratamos la falta de identidad de chile en la actualidad, nos vemos sumergidos en un sistema en cual nos hace creer que seremos felices a través de nuestras pertenencias materiales y nos hace olvidarnos de lo más importante, nuestro crecimiento personal e individual.
Cristián ama la magia. Con la ayuda de un sombrero muy especial y su huraño dueño, tendrá la oportunidad de acercarse a su sueño: ser un gran mago.
Media Partners
(0)